Militares estadounidenses en el Caribe, CELAC lanza alerta diplomática

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ha convocado una reunión extraordinaria de cancilleres este lunes, en respuesta al reciente despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe, frente a las costas de Venezuela.

La sesión, que se celebrará de forma virtual, fue impulsada por Colombia, país que ostenta la presidencia pro tempore del organismo. Según el comunicado oficial, el objetivo es “abordar, de manera abierta y constructiva, las preocupaciones existentes en torno a los movimientos militares en el Caribe y sus posibles implicaciones para la paz, la seguridad y la estabilidad regional”.

Washington ha justificado el despliegue —que incluye destructores, cruceros lanzamisiles y un submarino nuclear— como parte de una estrategia para frenar el narcotráfico. Sin embargo, varios gobiernos latinoamericanos, entre ellos Venezuela, Bolivia y Cuba, han denunciado la maniobra como una “provocación imperialista” y una amenaza directa a la soberanía regional.

El presidente venezolano Nicolás Maduro activó el despliegue de la Milicia Bolivariana y denunció que EE.UU. busca “agredir” a su país bajo el pretexto de combatir el narcotráfico. En paralelo, la Casa Blanca elevó a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro, acusándolo de liderar un “cartel narcoterrorista”.

La CELAC, integrada por 33 países, reiteró su compromiso con la paz y la cooperación regional. “Los desafíos transnacionales requieren respuestas conjuntas y coordinadas”, subrayó la canciller colombiana Rosa Yolanda Villavicencio.

El encuentro busca no solo evaluar el impacto del despliegue militar, sino también reforzar los canales de diálogo y evitar una escalada de tensiones en una región que ha sido proclamada como Zona de Paz por consenso de sus Estados miembros.