«Expedición Pipilintu», una travesía fluvial que une los Andes con el Atlántico en homenaje al Bicentenario

Desde las alturas de Guanay hasta las aguas del Amazonas, cuatro navegantes franceses emprendieron una travesía sin precedentes que busca rendir homenaje al Bicentenario boliviano y revalorizar el saber ancestral de la construcción de balsas de totora. La expedición Pipilintu —que significa “mariposa” en aymara— partió el 14 de julio de 2025 y recorrerá más de 3.600 kilómetros a remo y vela, cruzando los ríos Kaka, Beni, Mamoré, Madeira y Amazonas, hasta llegar a Macapá, en Brasil.

La embarcación, construida artesanalmente en Huatajata, es el fruto de un proyecto que combina deporte, cultura y sostenibilidad. Sus tripulantes —Fabien Gallier, Erwan Rolland, Benjamin Vaysse y Thomas Merzlic— fueron seleccionados por sus habilidades técnicas y humanas, y comparten el objetivo de promover la postulación de las balsas de totora como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Durante su recorrido por territorio boliviano, la expedición ha contado con el respaldo logístico y técnico de la Armada Boliviana, que además de garantizar la seguridad de los navegantes, ha contribuido con conocimientos en navegación y recolección de datos ambientales. La etapa nacional, de más de 1.200 kilómetros, culminará en Cachuela Esperanza, tras el reciente zarpe desde Rurrenabaque hacia Riberalta.

Más allá de la hazaña deportiva, Pipilintu proyecta la identidad fluvial de Bolivia más allá de sus fronteras, consolidando al país como una nación profundamente conectada con sus ríos y su cultura acuática. La expedición no solo navega hacia el Atlántico, sino también hacia el corazón de los bolivianos, llevando consigo el espíritu de nuestras aguas y el legado de nuestras tradiciones.