Bolivia exige financiamiento climático sin burocracia ni deuda en la COP29

En la Mesa Redonda de Alto Nivel sobre Financiamiento Climático, parte de la 29° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), la canciller Celinda Sosa, destacó la necesidad de financiamiento internacional efectivo para combatir los efectos de la crisis climática en países vulnerables.

Sosa subrayó la importancia de eliminar las barreras burocráticas que ralentizan el acceso a estos fondos, enfatizando que los fondos deben llegar de manera rápida y efectiva a las comunidades que más lo necesitan.

La ministra de Relaciones Exteriores también abogó por que el financiamiento a países en desarrollo se realice a través de subvenciones y no de préstamos, sugiriendo el uso de Derechos Especiales de Giro (SDRs) como alternativa sin deuda.

Cambio climático

Esto, señaló, permitiría apoyar sin comprometer la estabilidad económica de los países en riesgo, especialmente en proyectos de adaptación y resiliencia frente a desastres naturales cada vez más frecuentes.

Como tercera prioridad, Sosa insistió en la creación de un fondo permanente de pérdidas y daños, respaldado por contribuciones constantes de los países desarrollados. Este fondo sería un mecanismo fundamental para asistir a los países que ya enfrentan efectos climáticos extremos, como inundaciones y sequías, brindando soporte directo a las comunidades afectadas.

La cuarta propuesta de Bolivia es colaborar en el establecimiento de un Nuevo Objetivo Colectivo de Financiamiento Climático (NCQG), el cual debe responder a las necesidades de los países en desarrollo. Sosa subrayó que el NCQG debería reflejar la urgencia de la crisis y la capacidad de los países desarrollados para cumplir con sus compromisos.

Bolivia, resaltó la canciller, defiende un enfoque de justicia climática.

“Los recursos climáticos deben responder a las necesidades de quienes enfrentan los mayores riesgos, respetando la dignidad y derechos de los pueblos”, añadió Sosa.

La COP29, que reúne a líderes mundiales en busca de soluciones al cambio climático, continuará hasta el 22 de noviembre en la búsqueda de un financiamiento global más justo y eficiente.