
El Estado Plurinacional de Bolivia entregó su Informe Periódico Cuatrienal 2020–2024 sobre la Convención 2005, destacando avances en inclusión, gobernanza cultural y participación ciudadana.
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización presentó oficialmente ante la UNESCO el Informe Periódico Cuatrienal sobre la implementación de la Convención 2005, un instrumento internacional que reconoce la doble naturaleza de los bienes culturales: como productos económicos y como vehículos de identidad, valores y significado.
Durante el acto oficial, el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero, subrayó que Bolivia elaboró por primera vez un informe “plenamente alineado con los contenidos y metodología del Marco de Acción de la UNESCO”. El documento recoge las políticas adoptadas entre 2020 y 2024 para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales.
El proceso de elaboración fue profundamente participativo. Involucró a:
– 60 representantes de siete ministerios, cuatro instituciones públicas desconcentradas, ocho gobiernos departamentales y nueve gobiernos municipales.
– 75 representantes de la sociedad civil, 31 de ellos provenientes de ocho departamentos del interior del país.
Este enfoque colaborativo permitió reflejar con mayor fidelidad los avances, desafíos y compromisos del Estado boliviano en materia cultural, en coherencia con la Constitución Política del Estado y la Agenda Patriótica 2025.
El informe destaca políticas orientadas al fortalecimiento de las industrias culturales y creativas, con énfasis en:
– La inclusión de pueblos indígenas, afrobolivianos, juventudes, mujeres y organizaciones sociales.
– La equidad de género como eje transversal, promoviendo la participación activa de las mujeres en espacios creativos, comunicacionales y de toma de decisiones.
– La promoción de un sistema de gobernanza cultural que impulsa la participación equitativa en la creación, producción y difusión de bienes culturales.
A pesar de los avances, el informe identifica desafíos clave:
– Mejorar el acceso al financiamiento para iniciativas culturales desde la sociedad civil.
– Fortalecer la cooperación internacional.
– Generar estadísticas actualizadas que visibilicen el impacto económico del sector cultural.
Durante el evento, Alcira Sandoval Ruiz, especialista del sector cultura de la Oficina de la UNESCO en Montevideo, felicitó el trabajo realizado por Bolivia. Señaló que el país fue uno de los ocho que presentaron informe en esta edición, y que el suyo fue “uno de los reportes más elogiados por su calidad y por haber sido construido de forma participativa y colaborativa”.
El documento reafirma el compromiso del Estado con la protección y valorización de su diversidad cultural, reconociendo a los pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas como ejes fundamentales de la identidad nacional.
El Ministerio de Culturas reiteró su voluntad de continuar impulsando políticas descolonizadoras e interculturales, en las que la cultura sea reconocida no solo como un derecho fundamental, sino como una herramienta clave para la transformación social.
La presentación contó con la participación de gestores culturales de todo el país, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron activamente a la elaboración del informe.