Bolivia y la Unión Europea refuerzan alianza ambiental sobre incendios, agua y deforestación en la mira

En un paso clave hacia la sostenibilidad, Bolivia y la Unión Europea (UE) acordaron nuevas líneas de cooperación para enfrentar tres desafíos urgentes: los incendios forestales, el cambio climático y la gestión del agua.

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, encabezó la reunión con representantes europeos, entre ellos Enrique de Loma, jefe de Cooperación de la UE en Bolivia, y Emanuel Hondrat, oficial de Programas. El encuentro permitió definir acciones conjuntas que incluyen:

– Prevención y monitoreo de incendios forestales, con apoyo técnico del Centro de Monitoreo del Ministerio y la Dirección Forestal.

– Financiamiento climático, mediante mecanismos innovadores como bonos verdes, créditos de naturaleza y mercados de carbono.

– Gestión sostenible de recursos hídricos, con énfasis en cuencas vulnerables y sistemas de alerta temprana.

Además, se discutió la preparación de Bolivia frente al Reglamento de Deforestación Cero de la UE, una normativa que exige trazabilidad ambiental para acceder a mercados europeos. Ruiz destacó que este proceso permitirá al país demostrar la sostenibilidad de su producción, proteger sus bosques y fortalecer la seguridad alimentaria.

La cooperación también se enmarca en el plan Euroclima 2025–2026, que busca impulsar iniciativas climáticas en América Latina. La UE reafirmó su compromiso con Bolivia a través del Apoyo Presupuestario Sectorial (APS) y una inversión de más de 33 millones de dólares para mitigar la deforestación y restaurar ecosistemas vulnerables.

> “Europa y Bolivia comparten objetivos comunes: una recuperación verde, inclusiva y sostenible”, afirmó Virginijus Sinkevicius, comisario europeo de Medio Ambiente.

Con esta alianza, Bolivia se posiciona como un actor regional en la lucha climática, apostando por la innovación financiera, la gobernanza ambiental y la cooperación internacional.