Paridad de género será obligatoria en binomios presidenciales desde 2030

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió este lunes una sentencia que marca un hito en la historia política del país: a partir de las elecciones generales de 2030, todos los binomios presidenciales deberán estar conformados por un hombre y una mujer, garantizando así la paridad de género en las máximas candidaturas del Estado2.

La decisión, presentada oficialmente en un acto académico en la Universidad Pública de El Alto (UPEA), responde a una acción de inconstitucionalidad abstracta interpuesta por el diputado Israel Huaytari. El legislador argumentó que la paridad no debía limitarse a la Asamblea Legislativa, sino extenderse también a las fórmulas presidenciales.

“Desde la próxima elección nacional, si la candidatura a la Presidencia es de un varón, la Vicepresidencia debe ser ocupada por una mujer, y viceversa”, declaró el magistrado Yván Espada, quien calificó el fallo como una reivindicación de los derechos políticos de las mujeres.

La sentencia constitucional 040/2025 se sustenta en los artículos 8, 11 y 14 de la Constitución Política del Estado, que consagran la igualdad, la no discriminación y el principio de paridad en el ejercicio del poder político.

La medida no se aplicará en los comicios del próximo 17 de agosto, donde ocho hombres compiten por la Presidencia y solo una mujer, Mariana Prado, figura como candidata a la Vicepresidencia. La única mujer que aspiraba a la Presidencia, Eva Copa, se retiró recientemente denunciando acoso político y ataques sistemáticos contra su liderazgo.

Un largo camino hacia la equidad La historia de Bolivia en cuanto a participación femenina en binomios presidenciales ha sido limitada. La primera mujer en aspirar a la Vicepresidencia fue Domitila Barrios de Chungara en 1978, y la primera candidata presidencial fue Remedios Loza en 1997. Desde entonces, las postulaciones femeninas han sido esporádicas y enfrentadas a múltiples obstáculos.

La sentencia del TCP no solo modifica el panorama electoral futuro, sino que también refuerza el compromiso del Estado con la democracia paritaria. “Esta decisión marcará un antes y un después para garantizar plenamente los derechos de las mujeres”, afirmó el presidente del TCP, Gonzalo Hurtado